¿ES IMPRONUNCIABLE LO INEXISTENTE?
COMO LA
ESTUPIDEZ NO MUERE DE INANICIÓN, CUANDO UNA DUDA IDIOTA CRUZA EL ESPACIO AÉREO
DE NUESTROS CUESTIONAMIENTOS, LO MEJOR ES RESOLVERLA, PORQUE ROMPE CON LA
SERENIDAD DEL SILENCIO QUE NO ES UN “YO” ABSOLUTO.
ROMPER
UNA VERDAD CONSTITUYE UNA DUDA, PUESTO QUE LA VERDAD ESCASAMENTE EXISTE; SI
DIGO QUE “NO ES CIERTO”, UNA VERDAD SE IMPONE EN LA CORTA MEDIDA DE UN SILENCIO
QUE SE LLENÓ DE AUSENCIA; LA AUSENCIA ES UNA DUDA PROLONGADA; UN ESPACIO VACÍO,
SIN VOCES QUE LLENEN DE COLOR EL TIEMPO, SIN TÉRMINOS QUE IMPLIQUEN QUE UNA
RAZÓN SE HA IMPUESTO.
LA
RAZÓN ES EL LAPSO EN EL QUE UNA VERDAD DERRAMA LUZ SOBRE EL SILENCIO DESPREVENIDO;
SI DIGO “AYER” EL TIEMPO CAE COMO VERDAD SOBRE EL SILENCIO TRANSPARENTE,
LLENANDO DE SIGNIFICACIÓN UN INSTANTE ABSOLUTO, PORQUE “AYER” ES ALGO QUE NO
TIENE ESPERANZAS, QUE FUE, QUE ARMÓ, QUE TUVO, QUE DEJÓ DE LATIR, QUE ESTUVO Y
QUE SIGNIFICÓ; “AYER” ES EN EL SENTIDO DE LA DUDA UNA RESPUESTA TÁCITA.
¿QUÉ ES CIERTO EN EL AYER?
LOS
DOLORES, EL TIEMPO, LA ESPERANZA PERDIDA, EL TRÁMITE QUE FUE HABER EXISTIDO,
ESA INCOMODIDAD QUE FUE HABERNOS LLORADO, ENSUCIADO Y LIMPIADO EN EL AYER
CONCRETO. EL AYER QUE COMIÓ Y CAGÓ, EL DEL DEDO CHIQUITO DEL PIE DERECHO
MASACRADO POR LA MESA DE NOCHE, EL DEL FUEGO CRETINO DE LA TARDE AMARILLA, EL
QUE FUE IMPRODUCTIVO, EL AYER QUE ES AYER SIN QUE SEA SUBJETIVO.
HAY
OTRO “AYER”, LO HAY, PERO ES UNA ENTIDAD DESPROPORCIONADA, LLENA DE IMÁGENES,
DE “COSAS” QUE NO SOMOS, DE ARGUMENTOS USADOS, DE TACTOS Y TEXTURAS QUE DEJARON
DE SER LA SORPRESA QUE FUERON, DE EMOCIONES QUE DESENTRAÑARON EN UNO EL USO DEL
PERDÓN, DE LA ESPERANZA, DE LA CONVALECENCIA DEL DESEO, DE LA MÚSICA QUE NOS
ERIZABA LA PIEL, PORQUE EN EL PIENSO, SOMOS LA SENSACIÓN DE LO QUE FUIMOS, DEL
TIEMPO EN QUE ESTUVIMOS; Y EN EL IMAGINARIO UNA OTREDAD NOS HA EXISTIDO; UNA
PIEL HABITADA QUE EL INQUILINO ANTERIOR PERFORO DE DISTINTAS MANERAS, EL “AYER”
SUBJETIVO NOS HA DEJADO ALGO QUE LLAMAMOS PASADO; QUE LLAMAMOS Y VIENE HASTA
NOSOTROS COMO UN PERRO.
EL
PRESENTE ES UN ARCO Y UNA FLECHA, UNA TENSIÓN CONSTANTE ENTRE EL PENSAMIENTO Y
LA OBRA, ES LA CONCRECIÓN ESPACIO-TEMPORAL QUE EL CUERPO UTILIZA COMO ARMA
IMPRUDENTE, Y UBICA COMO FLECHA; SI ES CAUTO Y MALOLIENTE, EL PENSAMIENTO
ABYECTO; SI ES IMPULSIVO Y NECIO, EL OBRAR IRRESPONSABLE. POR ESO QUIEN OBRA
MUCHO PIENSA POCO, PORQUE EN PRESENTE LA DETERMINACIÓN ES CIRCUNSTANCIA PRESTA,
VERBO IMPÁVIDO, SONRIENTE ANTE EL ABISMO.
EL ENTE
QUE SUBSISTE ANTE LA DETERMINACIÓN DEL ACTO, ES LO QUE NO FUE, PORQUE EN UN
INSTANTE EN QUE LA DECISIÓN ES UNA GUILLOTINA CONTRA UNA DE LAS POSIBILIDADES
QUE NOS RONDAN, EL “PUDO SER” ES UN EUNUCO ESPACIO-TEMPORAL, UN CÁLIDO
ARGUMENTO QUE PERDIÓ TODA SU FUERZA EN EL VÉRTIGO DE UNA DECISIÓN APREMIANTE.
EN ESTA
PARTE “LO QUE NO FUE” ES INEXISTENTE, COMO UNA NUBE QUE FLOTA AMENAZANTE EN LA
LÍNEA DIVISORIA ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE, ES ALGO QUE NO IMPORTA PERO
INCOMODA, COMO UN LASTRE COMPUESTO EN SU MAYORÍA DE LAS BUENAS DECISIONES QUE
FUIMOS INCAPACES DE TOMAR.
EL
PRESENTE ES “ESTAR” AUNQUE SE ESTÉ DURMIENDO, AUNQUE SE ESTÉ PENSANDO, AUNQUE
SOLO SE ESTÉ, SIN QUE EN REPERCUSIONES TEMAMOS AL INSTANTE EN QUE CRECIMOS
SIENDO; COMO PENSAR EN NAVEGAR, QUERER NAVEGAR, LLEGAR A ASIMILARLO COMO UNA
POSIBILIDAD Y CRECERSE EN LA OPINIÓN DE QUE, TENIENDO UN BARCO, SERÍA POSIBLE
NAVEGAR, INMEDIATAMENTE DESPUÉS SOPESAR EL HECHO DE LAS DIFICULTADES QUE
IMPLICA NAVEGAR, LA CADA VEZ MÁS DIFÍCIL CONFRONTACIÓN CON LOS RAYOS SOLARES,
LA ESCASA HIGIENE QUE PROPORCIONA EL HECHO DE ADIVINAR LO QUE LA FALTA DE AGUA
POTABLE PUEDE SIGNIFICAR EN LOS NAUFRAGIOS, LOS NAUFRAGIOS EN SI, COMO UNA
RAZÓN QUE DERROTA A TODAS LAS GANAS QUE NOS ARRASTRARON EN UN PRINCIPIO A
PENSAR QUE PODÍAMOS NAVEGAR, EN GENERAL, CONVERTIR LA POSIBILIDAD DE NAVEGAR EN
UNA TRAGEDIA MARÍTIMA.
LA
POSIBILIDAD ES LA DESCONTEXTUALIZACIÓN DE UN HECHO, PORQUE EN LA ASIMILACIÓN SE
PIERDE VEROSIMILITUD EN NOMBRE DEL CÚMULO DE PREJUICIOS QUE SOMOS FRENTE A UNA
DECISIÓN DE ENVERGADURA PROMEDIO.
Y NOS
QUEDA EL FUTURO QUE ES ALGO QUE NO EXISTE, ES LA NO-EXISTENCIA EN PEQUEÑO, COMO
LA PEQUEÑA INEXISTENCIA, COMO LAS MINIATURAS COLECCIONABLES DE AUTOS DE LUJO O
COMPRAR EN OFERTA UN CHANEL ATRASADO VEINTE TEMPORADAS, ES UN CHANEL, PERO YA A
NADIE LE IMPORTA, ALGO SEMEJANTE Y QUIZÁ MENOS FRÍVOLO SI SE VE DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE UN ESTETA DEL ASCETISMO.
LA
INEXISTENCIA GRANDE VIVE EN EL IMAGINARIO, SE ANIDA EN LA MENTE HUMANA, EN EL
ÁREA DESHABITADA QUE EL CUERPO UTILIZA COMO BODEGA DE DESECHOS, DONDE EL MIEDO
CONVIVE CON LA INAPETENCIA, CON LA RABIA, CON LA PROFUNDIDAD DE LO
IRREMEDIABLE, CON LA INCONFORMIDAD, CON LO PODRIDO, CON LAS SUCIAS VERDADES QUE
NOS AVERGÜENZA RECONOCER, CON CADA RENACIMIENTO FALLIDO, CON EL DOLOR QUE
TRAGAMOS PORQUE NADIE LO VEA, CON TODO LO QUE TIENE ASIGNADA EN NOSOTROS, DE
FORMA IMPRONUNCIABLE, LA ETIQUETA DE ALGUNA SENSACIÓN.
LA
INEXISTENCIA PROVOCA UNA DISLALIA INSALVABLE, EXCEPTO POR DOS EXTRAVAGANCIAS:
LA ESTÉTICA Y LA OLIGOFRENIA. EN LA ESTÉTICA EL COMPONENTE CREATIVO EVITA LA
REFLEXIÓN DIRECTA SOBRE LA INEXISTENCIA CONCRETA, EN LA OLIGOFRENIA LA
CONMISERACIÓN TRANSFORMA EL ANÁLISIS EN UN RECURSO EMOCIONAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario